técnica-vuelo-en-globo

Esta es la técnica de los pilotos para un vuelo globo aerostatico increíble ?

Para que un paseo en globo aerostatico sea una aventura inolvidable y libre de cualquier contratiempo previsible, la técnica de vuelo es la herramienta más importante con la que los pilotos y su equipo de tripulación pueden contar para lograr este objetivo todos los días.

Cada piloto evoluciona su propia estrategia de vuelo a través del tiempo, de experiencia y de su preparación. Pero dentro de esta técnica, existen procedimientos generales que es importante seguir durante cada etapa para asegurar un viaje 100% seguro y maravilloso.

¿Tienes curiosidad por conocer todo lo que hacen los pilotos para llevarte a volar en globo aerostatico? Aquí te explicamos está invaluable técnica a detalle.

Procedimientos antes del paseo

Durante la primera etapa, y antes de iniciar las operaciones de vuelo, es esencial que los pilotos evalúen ciertas condiciones que les permitirán dar inicio a los procedimientos físicos del viaje. Entre estas se destacan:

Seleccionar un sitio adecuado de despegue

Para que un globo aerostatico tome siempre la dirección correcta durante su viaje, es importante que el sitio de despegue sea elegido de acuerdo a la dirección y trayectoria del viento. Ésto permitirá que el globo no pilotado se dirija de forma automática hacia el punto donde se desea sobrevolar.

En Sky Balloons, por ejemplo, contamos con una amplia Zona de Despegue, la cual ha sido elegida estratégicamente en base a la dirección del viento para que el globo aerostatico dirija su viaje hacia las pirámides de Teotihuacan.

Y entre otros aspectos, es importante que esté sitio de despegue sea además un espacio abierto, libre de obstáculos como cables eléctricos u otra barrera que podría impedir o hacer peligroso el despegue.

Revisión del estado del tiempo

El piloto debe encargarse también de la revisión del estado del tiempo. Para un paseo en globo óptimo, tranquilo y seguro, el viento no debe sobrepasar los 25 km/h.

Es importante que no se detecten otro tipo de fenómenos meteorológicos, cómo lluvias, niebla densa que pueda impida la vista clara, o alguna tormenta eléctrica.

Afortunadamente, Teotihuacán ofrece condiciones climáticas favorables para el vuelo en globo diario, pero este chequeo es indispensable y sumamente necesario por motivos de prevención.

Preparación e inflado del globo aerostatico


Una vez finalizada la primera etapa, es momento de dar inicio a una de las partes consideradas como más emocionantes de esta experiencia: el inflado del globo aerostatico.

Para lograr que el globo aerostatico esté en condiciones correctas y que el piloto cuente con su equipo de viaje, debe ser llevado a cabo un rápido minucioso chequeo dividido en los siguientes pasos:

  • Chequeo pre-vuelo

En este punto se revisan las condiciones generales del globo aerostatico. La vela o envolvente del globo debe estar libre de daño y en perfecto estado a primera vista, al igual que el quemador del globo y las cuerdas que lo conectan con la canastilla.

  • Equipo para el vuelo en globo

Es importante que cada globo se equipe adecuadamente para el uso pleno del piloto durante el viaje, por lo que antes de abordar, una rápida revisión de los elementos indispensables evitará cualquier contratiempo. Entre estos materiales, se destacan los siguentes:

  • Tanques de combustible. El globo aerostatico debe contener al menos dos tanques de gas LP para abastecerse durante todo el viaje en globo.
  • Radio. El piloto tiene a su disposición un radio con el que se comunicará en el transcurso del viaje con su tripulación para informar sobre estado del paseo y para definir un punto adecuado de aterrizaje al final.
  • Paracaídas

Accionaremos el paracaídas tirando del cabo correspondiente, confirmando su correcto funcionamiento, y reponiendo a continuación el aire perdido en la prueba. Igualmente se asegurará que el cabo de desgarre está enganchado al arnés del quemador.

  • Forma alternativa de comunicación

Por si fallase el equipo de comunicación, se acordará una forma alternativa de ponerse en contacto con el equipo encargado de realizar el rescate. (teléfono móvil, o un teléfono con el que puedan comunicarse ambos equipos)

  • Funcionamiento del quemador

Comprobar el buen funcionamiento del quemador y que la presión del gas sea la adecuada para disponer de combustible durante el vuelo.

  • Peso total

Por último, el piloto deberá confirmar que el peso total de vuelo no sobrepase el peso máximo que soporta el globo aerostatico en el que viajará. Para un cálculo más preciso, en Sky Balloons realizamos un proceso de logística previo en el que los pasajeros son distribuidos de acuerdo a su tipo de experiencia y a su peso.

Esta logística puede ser modificada incluso pocos minutos antes del viaje, pero siempre respetando el peso máximo que permite el globo.

Proceso del inflado

El inflado del globo aerostatico generalmente puede ser realizado por el piloto y dos personas más, las cuales le servirán de apoyo durante el proceso.

Para comenzar, el quemador debe estar correctamente montado, ya que éste será acostado junto con la canastilla en dirección a sotavento (hacia donde el viento se dirige) y se sujetan con una cuerda de seguridad.

Posteriormente, se revisa el terreno sobre el que será extendido el envolvente del globo, ésto con el objetivo de descartar la posibilidad de que pueda ser dañada.

A continuación, el envolvente es colocado delante del quemador, para después enganchar la parte inferior a las cuerdas del quemador. Listo esto, se estira el envolvente en dirección del viento.

Una vez estirado, se despliega horizontalmente tomando y tirando a la vez de las cintas de carga de ambos lados.

La persona encargada del cabo corona (cuerda exterior del globo) lo sujetará y tirará mientras se acciona el ventilador en la boca del globo mientras toma dirección. La boca debe ser sujetada y abierta por dos personas.

También tendrán que pegarse los “velcros” del paracaídas para evitar que el aire introducido se pierda por la corona. El piloto se puede entrar en el envolvente para comprobar su estado general, el de las cuerdas y poleas del paracaídas así como sus anclajes.

Al salir, extenderá el cabo de desgarre y lo sujetará al arnés del quemador.

Cuando el envolvente esté lo suficientemente inflado, es momento de abrir las válvulas de las botellas y encender la llama piloto.

Con la boca del envolvente bien abierta, se irá calentando el aire con las descargas cortas del quemador, hasta conseguir que el globo vaya elevándose hasta terminar de forma vertical.

Despegue

Una vez que el globo aerostatico se encuentra suficientemente inflado, es momento de continuar con la tercera etapa: el despegue del globo aerostatico.

En este momento los pasajeros podrán abordar al globo, pero antes, el piloto les dará las indicaciones de seguridad del viaje; como ejemplo, se les recomienda mantenerse dentro de la canastilla en todo momento y tener precaución con el uso de sus dispositivos electrónicos.

Durante la etapa de despegue, es de suma importancia que el piloto se mantenga pendiente del comportamiento del viento, para así poder controlar la altura ideal que debe tener el globo aerostatico.

Pero, el viento y el terreno son factores tan decisivos sobre el vuelo en globo, que dependerá de sus condiciones la forma en la que se procede a volar. Aquí algunas de sus variantes principales:

  • Viento en calma

El piloto acciona el motor para calentar de forma intermitente el aire contenido al interior del envolvente. En este momento los pasajeros y el piloto se encuentran al interior de la canasta, mientras que los tripulantes se posicionan para ayudar al globo durante la elevación y el despegue.

A partir de este momento, y tras comprobar el piloto (dando unos pequeños saltos que amortiguan el globo) que tiene capacidad para sustentarse, se le pide al equipo de tripulación que suelten despacio la canastilla. ¡Inicia el viaje!

  • Con obstáculo de reabrigo

Si durante el vuelo se identifica un obstáculo lo suficientemente grande como para situar el globo a sotavento, el piloto debe calentar el globcon disparos más prolongados de aire caliente, de esta manera el globo se elevará más rápidamente y tendrá la altura suficientemente para sobrevolar el obstáculo.

Con viento fuerte, el globo podría ser empujado hacia abajo y desinflado parcialmente, impidiendo que la llama del quemador ejerza calor en el centro. La forma de evitar este comportamiento es colocando un faldón que pueda proteger la llama del viento.

  • En terreno despejado

En este caso el inflado resulta mucho más complejo para el piloto, ya que al comenzar el inflado con el ventilador, el envolvente puede ser deformado por el empuje del viento.

Si el envolvente consigue ser puesto de forma vertical, la canastilla puede ser colocada en el remolque para así disminuir la velocidad negativa del viento hasta que el globo adquiera la sustentación necesaria.

A pesar de estas condiciones, cada despegue es completamente distinto, y de su éxito dependerá no solo la pericia del piloto, sino también del valioso apoyo de todo su equipo de vuelo.

Momento del Vuelo en Globo

Ahora sí, es momento de disfrutar del paseo en globo por el hermoso destino que elegiste.

El vuelo en globo es una forma de pilotar distinta a la de cualquier otra aeronave. El éxito de esta actividad turística depende a gran medida de la habilidad del piloto para mantener la altura de vuelo deseada y el control de cada circunstancia.

Esta estabilidad de viaje puede ser consiguida por el piloto al dejar enfriar el aire que contiene la vela; y aunque no es una acción que tenga una reacción inmediata, si conlleva una cierta inercia.

Un piloto experto, incluso puede precisar casi de forma exacta la la distancia en la que pasará la canasta con respecto de un obstáculo, y ésto con apenas unos centímetros de error.

El secreto para obtener esta precisión es realizando fogonazos cortos y seguidos por medio de la válvula de acción.

Si por el contrario se vuela a cierta altura, el piloto realizará quemadas más largas y menos frecuentes, al no tener la necesidad de mantener la altura debido a obstáculos próximos.

Aterrizaje

Toda gran aventura tiene su final, y el aterrizaje es el último paso antes de regresar el globo a su sitio de origen.

Antes del aterrizaje oficial, el piloto debe advertir a sus tripulantes por medio del dispositivo de comunicación que estén atentos a las próximas indicaciones.

Éste será el momento adecuado para informarle a los pasajeros que están próximos a aterrizar y de brindarles las recomendaciones necesarias, como:

  • Sujetarse en todo momento a las asas interiores de la canastilla, y no sacar las manos fuera de la misma.
  • Todos los pasajeros deben flexionar las piernas ligeramente para evitar el impacto en las rodillas al momento de tocar con tierra (a pesar de esto, el aterrizaje es muy liviano gracias al trabajo de los tripulantes).
  • Si se prevé un aterrizaje brusco, de preferencia los pasajeros deben guardar todo lo susceptible a romperse y caerse (cámaras, selfie stick, etc.) y sujetarse con fuerza.
  • Al aterrizar, los pasajeros no pueden salir de la canastilla hasta que el piloto lo autorice. Esto se debe a que puede ser peligroso salir antes de que el globo esté completamente detenido, además, si la canasta pierde el suficientemente peso podría elevarse nuevamente.

Para el aterrizaje, el piloto se encarga de localizar con anticipación un terreno despejado y libre de obstáculos peligrosos.

Una vez que el manómetro del globocomience a marcar el 30% de su contenido, será momento de comenzar a descender, aunque , ésto podría llegar a variar dependiendo si el vuelo debe tener una duración específica.

Y si las condiciones son favorables y hay viento suave, el globo descenderá lentamente hasta alcanzar una altura inferior a cinco metros, donde el piloto cerrará el gas, vaciará las mangueras, apagará la llama piloto y abrirá el paracaídas tirando suavemente del cabo de desgarre.

De esta manera se obtiene un aterrizaje realmente suave. Pero si por el contrario se identifican condiciones de viento fuerte, el piloto actuará con mayor precisión.

Si el espacio es reducido, el piloto abrirá el paracaídas a mayor altura (nunca a más de 10 mtrs). Este cambio provocará un golpe fuerte pero evitará un arrastre prolongado.

Post-aterrizaje

¡Ha sido un vuelo realmente increíble!

Una vez que se ha aterrizado y confirmado el éxito del viaje con el equipo de tripulación, será momento de comenzar el proceso de post-aterrizaje.

Los siguientes pasos realizados por el piloto serán:

• Anotar la hora y el lugar de aterrizaje. No es un requisito infispensable, pero le permitirá al piloto calcular su tiempo de vuelo y analizar el aterrizaje.

• Desinflar el envolvente y resguardarlo. Una vez que el vuelo finalice, el globo será desinflado progresivamente hasta que pueda ser extendido y preparado para guardarlo.

En este proceso, puedes ayudarle al piloto y su tripulación, lo cual será muy divertido y te hará sentir mucho más conectado con la aventura.

Una vez terminada la parte prominente del globo aerostatico, será momento de continuar con:

• Desmontaje del quemador. Para que éste sea seguro, el piloto comprobará que todas las válvulas, de los tanques de combustible estén cerradas. Posteriormente, desmontará cuidadosamente el quemador.

• Desmontar las sujeciones de la canastilla y cargarla en el remolque. Una vez que el la canasta esté completamente despojada de cualquier aditamento, el piloto y la tripulación se encargarán de colocarla en el remolque o enla parte trasera del transporte empleado para el globo aerostatico.

• Resguardo del equipo restante. Ya casi estamos listos para volver. El equipo de vuelo se encargará de revisar que los elementos del globo sean colocados en el transporte en buenas condiciones, para después dar fin al maravilloso viaje.


Definitivamente la tarea de un piloto no es fácil, ya que es importante que siga estrictos pasos y procedimientos para que cada vuelo en globo que realiza sea único, seguro es inolvidable.

A través de las experiencias, los pilotos desarrolla una técnica cada vez más exacta, y está precisión puede ser una gran cualidad de trabajo que transmite confianza y seguridad a los viajeros.

Sin duda los pilotos y sus tripulaciones son increíbles para hacerlo que hacen, y su gran labor es la que nos ayuda a conquistar el cielo todos los días.

2 comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *