Al ver un globo aerostático, es imposible que no surja una genuina curiosidad por saber cuáles son las partes que componen a esta aeronave tan vistosa e imponente.
Podría resultar complicado darse cuenta a simple vista de la forma en la que sus elementos funcionan, se unen, o incluso del propósito que implica su existencia dentro del mecanismo natural del globo aerostatico.
En este post queremos explicarte a detalle cuáles son las partes del globo aerostatico que hacen a cada uno de esos coloridos personajes únicos entre sí. ¿Listo para descubrirlo?
1. El envolvente

Puede que el envolvente sea el componente más llamativo del globo, ya que su gran tamaño logra que estás aeronaves sean imponentes, irrepetibles y realmente amenas para todo tipo de público.
El envolvente es una gran bolsa de tejido sintético, resistente al calor e impermeable, que se halla reforzada longitudinal y transversalmente por una serie de cintas de carga.
Su función principal es almacenar el aire caliente que como resultado de su interacción con el aire en su exterior, logra elevar al globo.
• Su parte inferior, la más próxima al quemador, se halla reforzada por un tejido resistente al fuego.
• Su parte superior dispone de una válvula de solape denominada “paracaídas”, que al ser accionado por el piloto (tirando de una cuerda de características especiales denominada “cabo de desgarre”), permite vaciar el envolvente total o parcialmente del aire caliente contenido.
También en su parte superior exterior dispone de una cuerda denominada “cabo de corona”, que va unida a la terminación de las cintas de carga y se utiliza para facilitar las labores de inflado y vaciado del globo.
2. La canasta

Es una cesta, generalmente de mimbre reforzada mediante una plancha de madera contrachapada (en el suelo) y unos cables de acero que la rodean longitudinal y transversalmente que terminan en unos enganches sobre los que se sustenta la estructura del quemador.
Estos, también sirven para acoplar las cintas de carga del envolvente. Su función es albergar a los pasajeros y al piloto, los instrumentos de manejo del globo y de seguridad, y las botellas de gas que suministran la energía para calentar el aire.
3. El quemador

Es el sistema con el que se genera el calor necesario para que el globo se eleve. Sus componentes son:
– Manómetro de precisión
Espiral metálica en la que se vaporiza el gas utilizado en la combustión.
Informa de la presión del gas que permanece en las botellas, lo que sirve para conocer la cantidad de energía de la que se dispone en cada momento.
– Mechero
Accesorio que suele insertarse en el propio equipo y que enciende la llama piloto (que también recibe este mismo nombre).
– Válvula de apertura
Sirve para accionar a través de una llave manual y para controlar la cantidad de gas que se envía hacia los quemadores.
– Mangeras
Son los tubos flexibles que conducen el gas desde las botellas hasta el mechero y el serpentín en el que se produce la combustión
– Botellas
Recipientes especiales de aluminio o acero inoxidable en los que se almacena el gas. Cada globo lleva un número variable, dependiendo de la cantidad de energía que va a utilizarse.
Esta aumentará en función del peso a elevar y del tiempo en que va a permanecer en suspensión. Pueden ser “esclavas” o “maestras” en función del sistema de válvulas que posean (las “maestras” poseen una válvula más para el gas vapor que alimenta la “llama piloto”).
– Gas
Es el combustible utilizado. El mejor es el propano, aunque también pueden utilizarse otros tipos (butano, Etano, Nitrógeno, Propano…) El quemador se une a la barquilla por unas barras de nylon que lo sujetan a la misma y que lo elevan por encima de la cabeza evitando golpes imprevistos a los tripulantes.
Este conjunto queda unido, mediante mosquetones, en los extremos de su arnés y los cables de la barquilla formando el llamado conjunto barquilla-quemador.
